viernes, 23 de octubre de 2009
el proceso de agriamiento de la piña...
De antemano, y desde la distancia, el fuego no es ni casualidad, ni Popular, ni apocalíptico. Es táctica, estratagema, di-versión… un perfecto ejemplo del Manual de Gobierno de Dick Cheney, bajo el tutelage fantasmagórico de un tal Prescott Bush.
El que piense, y realmente considere, que un grupito de locos puede haber orquestrado tal despliegue de coordinación logística, acceso y ejecución, lamento informarles, está mirando demasiado televisión. Sin duda se trata de un siniestro a propósito, y sin duda las autoridades de Fortuño buscarán como achacárselo a obreros, estudiantes, fupistas o hasta Macheteros.
Pero aquellos que no se sientan satisfechos con este guión en pleno re-run, no os preocupéis, porque aquí hay tela pa’ cortar. ¿Cuántas semejanzas tratará de establecer Fortuño con el Gugliani de NYC, circa 2001? ¿Y qué de las aseguradoras? ¿Cómo es posible que una instalación como la que estalló haya quedado relegada al olvido por simple negligencia? Una inversión como ésa nunca está fuera de la mirilla, nunca se olvida y nunca se convierte en víctima de la negligencia. A menos que esa negligencia sea adrede, con propósito.
Ya comenzaremos a ver quiénes son los que de verdad se van a beneficiar de este asunto tóxico. Vamos a ver cuál es la real medida de la memoria boricua. Y veremos también los hilos que controlan la marioneta de Flojuño. Como me dice mi hermano, experto de la Maclobiástica, “Fortuño es importante porque es nuestro cabrón”. Pero está preso de compromisos que urdió en su pasada por Washington D.C., está supeditado a la directiva del partido de su elección, el GOP norteamericano.
Puerto Rico sigue engranado firmemente en el seno gringo, y está por convertirse en la puerta de la cocina de los republicanos gringos. Presten atención, paisanos, no se lo dejen meter mongo. Es el momento de demostrar de una vez por todas que el Cuarto Estado no se ha disuelto. Todavía existen periodistas de calibre laborando en la oscuridad o el anonimato. Ya veremos de qué pasta están hechos…
Todo el que ha vivido en la isla por muchos años sabe, por experiencia, que las cosas están aproximando una especie de paroxismo. Algo está pasando, y no podemos perder la perspectiva y caer en un boricentrismo a causa de la negación…
foto de ezequiel rodríguez
jueves, 22 de octubre de 2009
torture rock...
From: archive@GWU.EDU
To: NSARCHIVE@HERMES.GWU.EDU
Sent: 10/22/2009 11:21:17 A.M. Central Daylight Time
Subj: Musicians Seek Secret U.S. Documents on Music-Related Human Rights Abuses at Guantanamo
National Security Archive Update, October 22, 2009
Musicians Seek Secret U.S. Documents on Music-Related Human Rights Abuses at Guantanamo
National Security Archive Files FOIA Requests on Rock and Roll as 'Enhanced Interrogation' Technique
For more information contact:
Thomas Blanton: 202/994-7000
Kate Doyle: 646/670-8841
http://www.nsarchive.org
Washington, DC, October 22, 2009 - On behalf of a coalition of U.S. and international musicians, including R.E.M., Pearl Jam, Tom Morello and Jackson Brown, the National Security Archive today filed a series of FOIA petitions requesting the full declassification of secret U.S. documentation on the strategy of using music as an interrogation device at Guantanamo and other detention centers.
The Archive also posted several declassified documents and published reports that refer to the use of "loud" music to "create futility" in uncooperative detainees at Guantanamo. A 2004 Defense Department report on abuses at the military base in Cuba, for example, stated that the "futility technique included the playing of Metallica, Britney Spears and Rap music."
Archive analysts filed the FOIA requests with the CIA, U.S. Special Operations Command, and the FBI, among other agencies, requesting all documentation pertaining to how the music was chosen and the specific role it played in interrogations of detainees at the Guantanamo base.
"At Guantanamo, the U.S. government turned a jukebox into an instrument of torture," said Thomas Blanton, the Archive's executive director. "The musicians and the public have the right to know how an expression of popular culture was transformed into an enhanced interrogation technique."
Visit the National Security Archive Web site for more information:
http://www.nsarchive.org
Follow the link below to read the press release issued today by the musicians and the Campaign to Close Guantanamo.
http://www.newsecurityaction.org/pages/35/
________________________________________________________
THE NATIONAL SECURITY ARCHIVE is an independent non-governmental research institute and library located at The George Washington University in Washington, D.C. The Archive collects and publishes declassified documents acquired through the Freedom of Information Act (FOIA). A tax-exempt public charity, the Archive receives no U.S. government funding; its budget is supported by publication royalties and donations from foundations and individuals.
_________________________________________________________
PRIVACY NOTICE The National Security Archive does not and will never share the names or e-mail addresses of its subscribers with any other organization. Once a year, we will write you and ask for your financial support. We may also ask you for your ideas for Freedom of Information requests, documentation projects, or other issues that the Archive should take on. We would welcome your input, and any information you care to share with us about your special interests. But we do not sell or rent any information about subscribers to any other party.
http://mikeely.wordpress.com/2009/04/11/the-torture-playlist/
el entierro del espejo
Una vez más Puerto Rico suena en los medios – tanto del patio como internacionales – por tener un secretario de educación que elimina obras literarias seminales del currículo de las escuelas públicas. Hablamos de “Aura”, de Carlos Fuentes, la “Antología Personal de José Luis González”, la antología “Reunión de Espejos”, que recoje textos importantes de autores boricuas, y “El entierro de Cortijo” de Rodríguez Juliá. La razón que Carlos Chardón, el secretario de educación, ofreció al pueblo fue la calidad del lenguaje de estas obras, calificándola de “burda, soez y no apta para estudiantes de la superior”. Fortuño, por supuesto, justificó la decisión.
Me atrevo a decir que no fui el único que releyó esta noticia atónito y en estado de shock. Para un incisivo y acertado análisis sobre esta abominable censura por parte de las autoridades puertorriqueñas, les recomiendo el artículo publicado por Jossiana Arroyo [http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=C435C445304856266F8CFAA2390A59A7].
Personalmente pienso que tratar de razonar con fanáticos como Chardón y Fortuño es un ejercicio en la futilidad, un despilfarro de energía y, en últimas instancias, absolutamente inútil. No me cabe la menor duda de que Chardón tiene otras razones más peligrosas y preocupantes que las que dio en público. Y como la versión oficial es un artificio, el debate lo perdimos antes de empezarlo. Jamás reconocerán el error porque necesitan perpetuar el error.
Antes que nada, recordemos que si no me equivoco, esta censura no aplica a los colegios privados de la isla. Es en esos colegios donde estudian los hijos y la progenie de Fortuño, Chardón, Rivera Schatz y el resto de trogloditas que componen la actual administración. La realidad del caso es que es una decisión tomada y ejecutada en contra de las clases bajas cuya única opción educativa es el sistema de instrucción pública. La clase media, en su mayoría, y prácticamente toda la prosapia de la clase alta no se verá afectada por esta decisión. Me parece que esto queda requeteclaro, aunque no sé por qué no se ha reseñado en los medios.
El segundo punto que quiero hacer responde a un axioma del periodismo investigativo: follow the money. ¿Quién se beneficia monetariamente por esta decisión? El otro día conocí al director de la oficina local (de PR) de la editorial escolar más grande de los Estados Unidos. Previo a esa posición, fungió de ayudante a otro ignominioso secretario de educación, Víctor Fajardo, reo número nomeimporta. Los negociazos que gestiona con el DE son millonarios, por supuesto.
Todo este panorama de censuras, más lo poco que conozco de la industria de textos escolares, me hacen pensar que a tomates no huele. Si uno se pone a pensar en el vasto y prolífico intercambio de ejecutivos y funcionarios que nutren esta industria multimillonaria de textos escolares – la espina económica de la industria editorial en general – no queda más remedio que sentir la piel encogerse ante el escalofriante hecho de que la educación de nuestras futuras generaciones está determinada por otras consideraciones que no son la calidad de la educación y su efectividad.
la P(l)UTOCRACIA boricua : ADDENDUM
¿Disney en Llórens Torres? ¿Eliminar La Perla? ¿Borrar de la memoria Villas del Sol, el Caño de Martín Peña?
Si estas son las cuestiones que preocupan a nuestros legisladores y políticos, pues ¿qué más necesitamos para entender que el pueblo no figura ni como preocupación ni prioridad para estos sicarios abogansters que redactan dizque las leyes?
Familia, ¿hasta cuando? Lo que en su momento fue una idea innovadora y de razonamiento sólido – el de mezclar las comunidades para incluir tanto la media clase como la clase trabajadora – por la falta de seguimiento y el gustito a las ganancias del tráfico de drogas ha quedado en nada, en un desastre de planificación urbana. Se dieron por vencidos los miembros de la cultureta política del país y sucumbieron al complejo sistema de payola que opera a niveles gubernamentales.
Nos están vendiendo hasta a los abuelitos y nadie dice nada. ¿A quién se le ocurre que el área metro necesita un Disneylandia, y encima en Ocean Park? Obviamente, estos anormales no pasan lo que pasan las huestes boricuas detrás del volante de un auto a diario. Dos horas de ‘commute’ diarias resultan en 28 días del año sentado detrás del volante estoquiao en algún tapón. Ningún otro lugar del mundo cuenta con tiempos tan largos para lograr cruzar distancias tan cortas. ¿Y dónde está el grito en el cielo?
No seamos ingenuos. Si seguimos así nos vamos a convertir en una isla de instituciones correccionales y shopping malls. Er... bueno, tal vez estemos tarde para evitar eso, pero no para recobrar un poco de dignidad y reclamar el control de nuestro destino como... ¿nación, país, sociedad, cultura, etnia...? Semántica, más nada. El que todavía pierda el tiempo tratando de definir a la isla, pues ése está bien alejado de la realidad, ya que hoy día las sociedades no pueden existir en el vacío.
Tenemos que aspirar a algo más. ¿De qué vale anunciarle al mundo que sí, coño, somos nación, si luego damos media vuelta y le vendemos Llórens a Disney World? ¿Cómo podemos adoptar una actitud puritana y moralista cuando se nos mueren los deambulantes pudriéndose de adentro hacia afuera en medio de la calle? ¿Con qué derecho criticamos el narcotráfico cuando le facilitamos el negocio a las grandes farmaco-industrias que producen los químicos necesarios para procesar las diferentes susodichas drogas ‘duras’?
Tenemos tantas alternativas, tantas opciones para comenzar a transformar nuestra sociedad y convertirla en un ejemplo a seguir. No como ahora, que somos el hazmereír de Latinoamérica y el ‘punch line’ de los chistes gringos. Todo el mundo sabe que Puerto Rico está a la venta, que sólo falta un poco para que se convierta en otro Hawaii sin la etiqueta política de ‘estado’. Siendo simplemente un pedazo de bienes raíces facilita el despilfarro de los recursos boricuas por parte de los norteamericanos y los conglomerados multinacionales.
Y que quede bien claro que el recurso natural boricua número uno es su gente, su propia gente. Sí, así como lo oyen. Puerto Rico cuenta con más mujeres educadas que cualquier otro país de Latinomérica, y su fuerza laboral está mejor educada que la de gringolandia. ¿Esto qué quiere decir? Pues quiere decir que estamos vendiendo no sólo nuestro terruño, sino a nuestra gente también. A nuestra GENTE.
Familia, esto trae a flor de mente una pregunta: ¿cómo vamos a defendernos, con violencia o con inteligencia?
la p(l)utocracia
Los recientes brotes de abuso policial en torno al consumo de alcohol no son nada nuevo. Desde el susodicho Romerato, las autoridades anexionistas del país han desatado a la Fuerza de Choque sobre la muchachería sanjuanera. ¿Cuántas veces vi yo con mis propios ojos a cientos de jóvenes correr por la Calle del Cristo desde la Placita San José en el Viejo San Juan para evadir la contingencia de policías repartiendo macanazos indiscriminadamente?
Este último abuso de poder se dio a la postre del anuncio del gobernador Fortuño del plan de eliminar la venta de bebidas alcohólicas a partir de la medianoche sólo en los negocios locales. La violencia capturada por tantas cámaras de video ha servido para distraer el debate público en torno a la propuesta ley, la cual pretende ser aún más gringa que las propias leyes análogas norteamericanas.
Me explico; tanto Nueva York, Chicago, Los Angeles, San Francisco y el resto de las grandes ciudades norteamericanas tienen leyes que regulan la venta de alcohol durantes las altas horas de la noche. Sin embargo, a diferencia de la ley propuesta por Fortuño, estas leyes se aplican a todos los negocios – tanto a hoteles como a los llamados pubs. En todas las ciudades mencionadas también se contemplan excepciones que dan paso a la proliferación de los denominados ‘after hours’; negocios que pueden vender alcohol hasta las 4 AM, en algunos casos hasta las 5 AM.
Por ejemplo, acá en Chicago, en el barrio conocido como Wrigleyville, un sinnúmero de bares y clubes permanecen abiertos hasta las 4 AM los viernes y hasta las 5 AM los sábados. Lo mismo ocurre en Greektown, otro barrio de Chicago muy concurrido en horas de la noche debido a su variado surtido de after hours. Para lograr esta clasificación, los negocios necesitan cumplir con ciertos requisitos; en algunas ciudades estos consisten en la oferta de comida, en otras aplican a negocios donde se presentan actos musicales y otras formas de entretenimiento.
Un vistazo a Wrigleyville un jueves por la noche revela una escena nocturna equivalente a un martes de galería multiplicado por diez. La cantidad de borrachos y el nivel de ruido es impresionante. Todos los fines de semana parecen las Fiestas de la Calle San Sebastián. Aún así, la presencia policiaca se limita a un puñado de patrullas rondando el área de forma preventiva, sin confrontaciones ni macanazos.
Regresemos a Puerto Rico: ¿en qué se parece la ley propuesta a las leyes vigentes en Estados Unidos? En nada. Para empezar, Fortuño propone beneficiar los grandes intereses económicos de las multinacionales hoteleras y penalizar a los pequeños comerciantes locales. De hecho, muchos hoteles en Chicago cierran sus barras y ‘lounges’ más temprano que el resto de los negocios. Los turistas terminan desplazándose desde sus hoteles a lugares como el legendario Kingston Mines, uno de los epicentros de la música Blues en vivo, o al Green Mill, antro predilecto del infame Al Capone y uno de los escenarios de Jazz en vivo de más renombre en los Estados Unidos.
Entonces, la pregunta que nos tenemos que hacer es la pregunta básica que se plantea ante todo negocio: ¿cuál es el beneficio de esta propuesta ley? ¿Quién gana si se pone en efecto dicha ley? ¿Elimina realmente la venta de alcohol pasadas la medianoche?
Obvio que no. La ley, según está propuesta, simplemente desplaza el consumo de alcohol de los negocios locales a los hoteles y a las zonas turísticas. Punto. El tema se convierte en uno de presupuesto, de solvencia económica. Parece que Fortuño propone que solamente los que puedan pagar las cervezas a $8 y los tragos a $10 tienen derecho a consumir bebidas alcohólicas.
Pero esto no es nada nuevo. El trato preferencial a todo lo extranjero por parte de los políticos anexionistas ha definido las acciones de toda administración PNP. Recuerdo a un amigo que hace más de diez años atrás estaba interesado en abrir una microcervecería en el área metro, pero encontró que la venta de barriles de cerveza estaba regulada para favorecer la venta al detal de latas manufacturadas en los Estados Unidos. EL andamiaje de restricciones y requisitos impuestos a los que quieren confeccionar cerveza y venderla por barril son prohibitivos y exclusivos. Y sin embargo, casi todas las ciudades norteamericanas promueven este tipo de negocio. En la isla, las restricciones hacen de este tipo de empresa un negocio poco rentable.
Este tipo de recurso legal es análogo a la eliminación del tren en Puerto Rico para favorecer la venta de automóviles y la construcción de más y más carreteras. La isla figura en todos los atlases como uno de los lugares más pavimentados del planeta. ¿Será casualidad que la fortuna de los Ferré, anexionistas por excelencia, se deriva de toda esta pavimentación? ¿Cuáles de los clanes poderosos de la isla estará íntimamente ligada a la industria hotelera?
Así, mientras la policía sigue órdenes, arremete contra el estudiantado y la juventud de manera ilegal y anónima, ya que esconden los números de placa, los lambones lacayos de la plutocracia boricua urden sus nefastos despilfarros en los desprestigiados pasillos y salones de la legislatura mientras el resto de la isla pega el grito en el cielo por los abusos policiales.
Distraen y legislan a su beneficio y en función de los grandes intereses. Utilizan el ejemplo de Estados Unidos como excusa, como justificación, cuando la realidad es que la propuesta ley no guarda relación alguna a las leyes vigentes de los Estados Unidos. La brutalidad policiaca tiene dos funciones en estos casos, el de sembrar el miedo y el de distraer, sacando el ojo público a macanazo limpio de los asuntos reales que subyacen la gestión legislativa.
Y por supuesto, la crisis financiera que ha azotado en meses recientes ha sido tan devastadora, que tanto JP Morgan, Bank of America y Goldman Sachs han reportado mayores ganacias que nunca antes en la historia. Ahora que los grandes bancos tienen la plata para invertir en nuevos proyectos de desarrollo turístico, el gobierno de turno, como todo buen perro, provoca a la juventud a fuerza de golpizas y abusos – modus operandi desde tiempos inmemoriales – para ver si consiguen que estos reaccionen a su vez con crudas protestas que a su vez sirven para pintar el estereotipo de juventud crasa y al garete que hace falta para justificar la implantación de estas dracónicas leyes.
Las costuras siguen siendo las mismas: usan el estatus de excusa para promover su agenda corporativa y se esconden detrás de ideologías obsoletas para generar ganancias a costa del resto de la isla. Le estamos sirviendo la isla entera en bandeja de plátano a los grandes intereses. Con tal de agraciarnos con los hombres de negocios del norte, estamos dispuestos a legislar en su favor, facilitarles todo el desarrollo que quieran, sin importar el costo ambiental, y proteger sus intereses sobre el bienestar de los propios puertorriqueños.
http://dialogodigital.com/es/node/2442
Humboldt Park no se vende pero PR sí
http://www.youtube.com/watch?v=hBeaxjsM_A4
El huevazo sonsaca del letargo. De todo este espectáculo risible que se dice llamar gobierno, ésta es la única Verdad transparente. Un huevazo es la expresión lógica, automática, de la impotencia pueblerina. El huevo es el despertar, el desayuno de la conciencia, y aquí en Huevo Crudo reconocemos la ironía del momento y la deglutable comestibilidad del ícono en cuestión. Desde la distancia y el cruce de los vientos, lanzamos un ¡a huevos! en medio de Chaytaun. El llamado al huevazo es inapelable ante la conciencia de cualquiera que ha presenciado el desmantelamiento de nuestra misma esencia, para dividirla y venderla al mejor postor, siempre y cuando sea gringo. El fin justifica los medios, y los medios no quieren cartas en el asunto. En un ambiente donde los medios son agredidos por la policía y los escritos ‘purgados’ del archivo, ¿qué se puede esperar de los medios?
No seamos ingenuos. El huevazo es innegable, desde donde sea que se analice la cosa. Esperemos que la gente responda al llamado y se exprese a corde con su verdadero sentir. Y cuando el huevazo se hace inevitable, el cambio es seguro. A huevazo limpio debemos cambiar la situación canibalística a la cual nos somete el irrespetuoso e impresentable órgano que se dice llamar Flojuño, obsceno miembro del organismo mayor, este enfermizo gobierno.
¿De qué respeto y que ocho cuartos puede hablar este tipo? Es muy fácil reclamar los derechos de cada uno de nosotros, cuando uno es de esos que apoyan leyes que le otorgan los mismos derechos a corporaciones y a individuos naturales, o sea, seres humanos. ¿Cómo es posible que la Ley no reconozca una diferencia legal entre un individuo y una corporación? Y pensar que el recurso yace aquí, en nuestras manos, revocándole esos derechos... Pues recojamos el huevo más cercano y apuntemos bien, ¡no nos permitamos fallar esta vez!
Y sin más ruido, Huevo Crudo se une al llamado galáctico en oposición a Fortuño y el despilfarro de nuestro más sagrado templo. ¡Sí, ca(i)gamos en eso que dice Fortuño, caigamos en esa situación y en esos eventos y lancemos juntos nuestros huevos al aire!
en respuesta a estas declaraciones de Fortuño:
"Aunque tengamos diferencia de criterio, siempre debe imperar el respeto entre todos los puertorriqueños. Los derechos de cada uno de nosotros deben terminar donde empiezan los derechos de los demás. No debemos caer en eventos como los que han ocurrido en el día de hoy".
El huevazo sonsaca del letargo. De todo este espectáculo risible que se dice llamar gobierno, ésta es la única Verdad transparente. Un huevazo es la expresión lógica, automática, de la impotencia pueblerina. El huevo es el despertar, el desayuno de la conciencia, y aquí en Huevo Crudo reconocemos la ironía del momento y la deglutable comestibilidad del ícono en cuestión. Desde la distancia y el cruce de los vientos, lanzamos un ¡a huevos! en medio de Chaytaun. El llamado al huevazo es inapelable ante la conciencia de cualquiera que ha presenciado el desmantelamiento de nuestra misma esencia, para dividirla y venderla al mejor postor, siempre y cuando sea gringo. El fin justifica los medios, y los medios no quieren cartas en el asunto. En un ambiente donde los medios son agredidos por la policía y los escritos ‘purgados’ del archivo, ¿qué se puede esperar de los medios?
No seamos ingenuos. El huevazo es innegable, desde donde sea que se analice la cosa. Esperemos que la gente responda al llamado y se exprese a corde con su verdadero sentir. Y cuando el huevazo se hace inevitable, el cambio es seguro. A huevazo limpio debemos cambiar la situación canibalística a la cual nos somete el irrespetuoso e impresentable órgano que se dice llamar Flojuño, obsceno miembro del organismo mayor, este enfermizo gobierno.
¿De qué respeto y que ocho cuartos puede hablar este tipo? Es muy fácil reclamar los derechos de cada uno de nosotros, cuando uno es de esos que apoyan leyes que le otorgan los mismos derechos a corporaciones y a individuos naturales, o sea, seres humanos. ¿Cómo es posible que la Ley no reconozca una diferencia legal entre un individuo y una corporación? Y pensar que el recurso yace aquí, en nuestras manos, revocándole esos derechos... Pues recojamos el huevo más cercano y apuntemos bien, ¡no nos permitamos fallar esta vez!
Y sin más ruido, Huevo Crudo se une al llamado galáctico en oposición a Fortuño y el despilfarro de nuestro más sagrado templo. ¡Sí, ca(i)gamos en eso que dice Fortuño, caigamos en esa situación y en esos eventos y lancemos juntos nuestros huevos al aire!
en respuesta a estas declaraciones de Fortuño:
"Aunque tengamos diferencia de criterio, siempre debe imperar el respeto entre todos los puertorriqueños. Los derechos de cada uno de nosotros deben terminar donde empiezan los derechos de los demás. No debemos caer en eventos como los que han ocurrido en el día de hoy".
Para ti, moderflauer...
a writer signing books... just a random literary photo
A todas luces, la cuestión boricua se ha resuelto, y se hizo hace mucho tiempo. Somos boricuas y latinoamericanos, nos dice el escritor López Nieves en una cándida entrevista hecha en Chile hace unos años atrás. Más de trescientos años de lucha se encuentran reducidos a esa oración, esas dos cualidades – “puertorriqueños y latinoamericanos” – que con una no muy acostumbrada parquedad nuestro auto-proclamado lucero literario más brillante ha revelado la respuesta a la polémica “nacional”.
Los oigo a todos ustedes suspirar colectivamente de alivio. ¡Albricias! ¡Eureka! Enhorabuena contamos con una eminencia de tal calaña para que nos aclare, de una vez por todas, cualquier confusión que mis compatriotas hayan podido tener respecto a su identidad, tanto personal como individual. A un lado quedan las innumerables páginas superfluas que la Academia – de la cual López Nieves es un indudable producto y uno de sus mayores defensores, tanto conceptualmente como en la praxis – lleva generando en las últimas décadas, posiblemente más de medio siglo. Si no malinterpreto las palabras del maestro, claro está, pues esto se resolvió ya desde la década del 1950.
Así que, el que tenga dudas a estas alturas, plís, consulte un mataburros, localice los léxicos pertinentes, lea y continúe con su vida. No hay más ná que buscar. Y si todavía no tiene idea de lo que es un puertorriqueño y latinoamericano, pues a freír papas, porque ya que está requeteresuelto el íshu, o será usted bruto o le gusta el aburrimiento. ¡Y pobres de los que todavía cumplen sentencias tajantes por discutir la cuestión! Si sólo hubiesen prestado atención a la realidad de sus días, por allá por los 1970s, se hubieran evitado arrestos, violaciones, desapariciones, golpizas, abusos y quién sabe cuántas inmundicias más en nombre de un asunto caduco ya hacía veinte años... Y pensar que nuestro Cerro Maravilla fue en vano. Suerte tenemos que iluminados de la altura de López Nieves arremeten contra la opresión colonial y se comprometen con la lucha.
“Por tanto, te diría que siento, en lo personal, un enorme compromiso con el futuro político de Puerto Rico. Moriré luchando por su libertad. Pero no siento que mi literatura sea una herramienta únicamente al servicio de la libertad de mi patria. Todo lo contrario: mientras más rica y más variada sea mi literatura, mayor será mi aportación a la cultura puertorriqueña.”
Morir luchando por la libertad... ¡Qué refrescante que hayan escritores como López Nieves embistiendo contra las injusticias a fuerza de aportaciones culturales!
Bueno, pero ya, estoy perdiendo un poco de dignidad aquí exaltando al Hombre, al Maestro, al Cuentista Indispensable... todo el mundo va al baño a hacer nombel tú y a todos nos huele igual el trasero. Procedamos, pues, a bajarlo del pedestal.
[Ajá, si sigues aquí conmigo es por una de dos razones: o brincaste lo anterior o sinceramente no tienes amigos, nadie te llama ni te incluye en sus planes. Bienvenido al club. Somos legión.]
¿Por qué malgastar el tiempo respondiéndole a un self-important egomaniac (y ojo a la falta de bastardillas, lo cual convierte esto automáticamente en Espanglish) that cada vez que he opens su boca, mete his pata? Esta fue la pregunta, parafraseada of course, que me preguntó una colega, una redactora extraordinaire cuya pluma y mente admiro y aprecio. Arremetía ella a su vez contra el desperdiciado artículo que escribió (y esta vez sí cito:) David Capullo en reacción a las declaraciones de López Nieves. La verdad, confieso, esperaba algo mejor de David Capiello, pero sin embargo celebro su intento. Hay quienes somos menos elocuentes que otros.
Pero a lo que vinimos, ¿no? Veamos la contestación del Gran Narrador Boricua a una muy interesante pregunta que le hiciera el entrevistador:
R.D.J. -Considero que es innegable el hecho de que existe un Puerto Rico que vive en la isla y uno que vive en la metrópoli, ambos con un mismo sentir y con una herencia cultural muy fuerte. ¿Cómo resuelve el escritor boricua, que vive en el norte, esa dualidad entre su raigambre mestiza y una vivencia en la modernidad de los Estados Unidos?
L.L.N. -No sé. Tendrías que preguntarle a un escritor que viva en Estados Unidos. Déjame aclararte algo que no sé cuán claro esté. Los puertorriqueños (y demás hispanos) que han emigrado a EE.UU. son "minorías" en ese país. Pero nosotros, los puertorriqueños de la isla, no somos emigrantes ni minoría. Somos una colonia intervenida militarmente, y aquí somos mayoría. No somos parte de EEUU.[???] Te adelanto, sin embargo, que tengo unas ideas sobre este asunto (boricuas en EE.UU.) que algunos puertorriqueños consideran antipáticas. ¿Dónde están los españoles que migraron a Puerto Rico? ¿Dónde están los muchos venezolanos que inmigraron a nuestra isla en el siglo XIX? Los emigrantes son víctimas de la historia. Tarde o temprano dejan de ser lo que son y, como los venezolanos que vinieron a Puerto Rico, se convierten en puertorriqueños (y hasta pierden, del todo, la memoria histórica). Pienso que hoy día hay dos tipos de puertorriqueños en EE.UU.: los que salen del gueto y los que siguen allí. Los que salen, como puede verse, se asimilan. Así ocurrió con culturas tan potentes como la italiana. Claro, todavía comen pasta y escuchan ópera, pero han dejado de ser italianos. Creo que los puertorriqueños que salen del gueto empiezan a despuertorriqueñizarse. Los que siguen en el gueto están locos por salir, como es lógico. Mientras tanto, hay un grupo de escritores que se ha inventado la abominación que llaman "literatura en espanglish". Esa literatura, en mi opinión, nació muerta y sin futuro. He visto en ella dos grandes tendencias: la nostalgia y la glorificación del gueto. La nostalgia me aburre. Lo único que me interesa sobre los guetos, sean de EE.UU., PR o de cualquier parte del mundo, es la manera más eficaz de exterminarlos. No hay que glorificar la pobreza.
Demás está decir que los énfasis son míos, pero lo digo como quiera, por si las flays...
Ustedes me perdonaran, pero lo más ofensivo de toda la entrevista, en mi humilde opinión de asimilao, es eso de comer pasta y escuchar ópera. ¡Gracias al Cosmos que soy puertorriqueño y latinoamericano! Porque si fuera italiano, declaro un jihad contra López Nieves... Lamentablemente, y me fustigarán los de Jombol Park, acá nosotros ni siquiera podemos comer lo tradicional. Bueno, exagero, pero pa’ ponerse uno a buscar una hoja de culantro acá requiere tanta energía y esfuerzo, que no compara con la facilidad de meterse en cualquier colmadito pa’comprar pasta y luego hervir un poquito de agua en la casa mientras urdimos cómo escapar del gueto. Además, como somos latinoamericanos también, podemos comer taquitos sin sentirnos culpables de traición a la patria. Y tacos sí que hay por toda la gran metrópoli de Shaytoun. Me quito el sombrero en honor a los mejicanos, que en vez de asimilarse están asimilando al güero a taco limpio. Donde fracasó el italiano con la pizza, triunfará el mejicano con sus burritos, y de paso nos permite la quimérica esperanza de que contrarrestamos la colonizacion culinaria.
Pero divago, por culpa de la verdolaga mañanera sin la cual no pudiera estar aquí redactando estos disparates para el deleite de mi colega. Y lo digo así porque aquí viene mi currículo: cunetero vicioso. Lo cual me cualifica perteneciente al gueto. O mejor dicho, luego de arrastrarme por cuanto gueto encontré tanto en la isla como en el norte, siento que puedo decir una o dos cosas sobre el gueto con cierta ilusión de autoridad. Y tengo que recurrir a mis tecaterías porque dos libracos publicados en la ínsula does not a puertorican author make. Así que supongo que acudo a mi pedigrí de arrastrao para hablar del gueto, que según el peritaje de López Nieves es donde único existen los boricuas en los unayted esteyts. Los que salimos del gueto estamos asimilaos, irremediablemente por definición, por ser minoría.¡Dichosos los que habitan la ínsula porque son mayoría y así evitan la asimilación al imperio! Admito que lo más que extraño de Puerto Rico es esa sensación de resistencia a la cultura norteamericana que permea el diario vivir del sanjuanero promedio.
Aunque en realidad no me interesan tanto estos dimes y diretes. Además, está tan lleno de huecos, humo y attitude el enunciado de López Nieves que no podemos detenernos, a la Zeitgeist, en cada matiz desacertado que pronuncia el Eminente Escritor.
Sin embargo, hay que decir algo sobre la “natimuerta” y “abominable” literatura en Espanglish. Pa’ empezar, two words: Willie Perdomo. And the list goes on papa... Un poco de respeto, ¿no? ¿O será que los niuyorican poets lo único que han logrado es la glorificación del gueto? Pues me habré leído a otros, no sé. Y ahora me toca a mí decir algo antipático: si me fuese a quedar en una isla desierta y sólo podría llevarme un puñado de libros de escritores boricuas me llevaría a Abreu Adorno, Pedro Pietri y a unos cuantos más... pero no a Lopez Nieves. Ademas, un escritor que sostiene encontrar aburrida la nostalgia, ¿invertiría tanto tiempo escribiendo sobre el pasado? Voltaire, Ponce de León, Galileo, la Academia... guatever. Por eso seré yo siempre un escritorcillo asimilao de poco interés cultural. Y eso que a mí sí me gusta la nostalgia, lo cual no resulta nada kul en los círculos literarios posmodernos y de actualidad, como lo es la fábrica de Autores y Portadores de la Batuta de la Gran Literatura Puertorriqueña que maneja el Distinguido desde su sánctum en el USC, último bastión de la innovación literaria y cuartel final de la resistencia a la asimilación.
Lo cual me lleva a la siguiente pregunta del pobre entrevistador:
R.D.J. ¿Cuál consideras tú que es el aporte de la literatura boricua al género de la ficción histórica o historicista de América Latina?
L.L.N. -No sé contestar esta pregunta. Por otra parte, tendría que ser muy inmodesto para decir, por ejemplo, que no recuerdo haber leído una obra similar a Seva, pero es posible que exista y yo no la conozca.
O sea, ¿jelou? El tipo le hace una pregunta right up his alley y no la puede contestar. En su defensa, si la entrevista es en efecto del 2000, y no del 2004 como alega Capiello, pues el Doctor en Letras todavía no había publicado ninguna de sus novelas históricas. Y por si la duda, digamos que todavía no había descubierto su afinidad por los historical nuances de la historia oficial del mundo. Sin duda lo obtuvo luego de ver las Torres Gemelas demolidas on national TV y sentir la indignación del que resiste tragarse un embuste histórico, tema que trabaja con cierto acierto. Pero en la otra pregunta, donde admite que no sabe y que se le debería preguntar a un escritor que viva en el norte, ahí sí se siente cómodo para catalogarnos a todos los que estamos acá de que somos gueto y deberían exterminarnos (no directamente, pero si exterminaran a los guetos, se cae de la mata que exterminarían a sus habitantes).
Y de seguida a la inmodestia, tema requeteconocido de esta Eminencia Literaria que Trasciende el Caribe. O sea, me he pautado una sola regla para contestar a eso de que no exista otra obra como Seva: no consultar ninguna fuente, ni en línea ni impresa. Disparo from the hip, brou: lo único original de Seva fue la forma en que se hizo público. De haber aparecido la palabra “cuento”, sería otro el legado. El haber utilizado la técnica de Orson Welles en la radio cuando transmitió The war of the worlds, de H.G. Wells; técnica, fórmula, delivery method. La historia de la literatura está repleta de casos no muy distintos a los de Seva. Desde El Caballero de la Triste Figura a los albures del siglo XX, con Lovecraft y más tarde a través de Roberto Arlt y su biografía de Campanals. De hecho, hay un género literario para cuentos como Seva, se llama metafiction beybi. Y si hay género hay quoro.
Y ahora, para estar a tono con la modernidad, les ofrezco dos finales posibles, ustedes escojan:
A fin de cuentas no debe sorprendernos...
1. El mismo López Nieves nos dice luego en la entrevista que la literatura es sólo entretenimiento. O sea, que lo que él hace es puro entretenimiento, ya que la literatura no trasciende el entretener. Es mejor satirizar “a un individuo hasta la muerte, entonces ya no se levanta y los demás te ríen el chiste. Es decir: es más entretenido. Y no podemos olvidar que la literatura es entretenimiento”.
El problema, mi querido López Snows, es cuando el chiste es mongo.
2. Como dijo en torno a esta entrevista otro colega, cuya pluma no sea tal vez tan popular que la de López Nieves, pero quizás más aguda: “las entrevistas son para lucimiento personal. tomenlo siempre con humor. no es para tanto”. Tiene razón, el colega aludido, no es para tanto.
Después de todo, las palabras se las lleva el viento.
links pertinentes:
http://www.ciudadseva.com/obra/2004/actual04/rdj02.htm
http://aventispr.blogspot.com/2009/08/luis-lopez-nieves-o-la-magnitud-del-no.html
A todas luces, la cuestión boricua se ha resuelto, y se hizo hace mucho tiempo. Somos boricuas y latinoamericanos, nos dice el escritor López Nieves en una cándida entrevista hecha en Chile hace unos años atrás. Más de trescientos años de lucha se encuentran reducidos a esa oración, esas dos cualidades – “puertorriqueños y latinoamericanos” – que con una no muy acostumbrada parquedad nuestro auto-proclamado lucero literario más brillante ha revelado la respuesta a la polémica “nacional”.
Los oigo a todos ustedes suspirar colectivamente de alivio. ¡Albricias! ¡Eureka! Enhorabuena contamos con una eminencia de tal calaña para que nos aclare, de una vez por todas, cualquier confusión que mis compatriotas hayan podido tener respecto a su identidad, tanto personal como individual. A un lado quedan las innumerables páginas superfluas que la Academia – de la cual López Nieves es un indudable producto y uno de sus mayores defensores, tanto conceptualmente como en la praxis – lleva generando en las últimas décadas, posiblemente más de medio siglo. Si no malinterpreto las palabras del maestro, claro está, pues esto se resolvió ya desde la década del 1950.
Así que, el que tenga dudas a estas alturas, plís, consulte un mataburros, localice los léxicos pertinentes, lea y continúe con su vida. No hay más ná que buscar. Y si todavía no tiene idea de lo que es un puertorriqueño y latinoamericano, pues a freír papas, porque ya que está requeteresuelto el íshu, o será usted bruto o le gusta el aburrimiento. ¡Y pobres de los que todavía cumplen sentencias tajantes por discutir la cuestión! Si sólo hubiesen prestado atención a la realidad de sus días, por allá por los 1970s, se hubieran evitado arrestos, violaciones, desapariciones, golpizas, abusos y quién sabe cuántas inmundicias más en nombre de un asunto caduco ya hacía veinte años... Y pensar que nuestro Cerro Maravilla fue en vano. Suerte tenemos que iluminados de la altura de López Nieves arremeten contra la opresión colonial y se comprometen con la lucha.
“Por tanto, te diría que siento, en lo personal, un enorme compromiso con el futuro político de Puerto Rico. Moriré luchando por su libertad. Pero no siento que mi literatura sea una herramienta únicamente al servicio de la libertad de mi patria. Todo lo contrario: mientras más rica y más variada sea mi literatura, mayor será mi aportación a la cultura puertorriqueña.”
Morir luchando por la libertad... ¡Qué refrescante que hayan escritores como López Nieves embistiendo contra las injusticias a fuerza de aportaciones culturales!
Bueno, pero ya, estoy perdiendo un poco de dignidad aquí exaltando al Hombre, al Maestro, al Cuentista Indispensable... todo el mundo va al baño a hacer nombel tú y a todos nos huele igual el trasero. Procedamos, pues, a bajarlo del pedestal.
[Ajá, si sigues aquí conmigo es por una de dos razones: o brincaste lo anterior o sinceramente no tienes amigos, nadie te llama ni te incluye en sus planes. Bienvenido al club. Somos legión.]
¿Por qué malgastar el tiempo respondiéndole a un self-important egomaniac (y ojo a la falta de bastardillas, lo cual convierte esto automáticamente en Espanglish) that cada vez que he opens su boca, mete his pata? Esta fue la pregunta, parafraseada of course, que me preguntó una colega, una redactora extraordinaire cuya pluma y mente admiro y aprecio. Arremetía ella a su vez contra el desperdiciado artículo que escribió (y esta vez sí cito:) David Capullo en reacción a las declaraciones de López Nieves. La verdad, confieso, esperaba algo mejor de David Capiello, pero sin embargo celebro su intento. Hay quienes somos menos elocuentes que otros.
Pero a lo que vinimos, ¿no? Veamos la contestación del Gran Narrador Boricua a una muy interesante pregunta que le hiciera el entrevistador:
R.D.J. -Considero que es innegable el hecho de que existe un Puerto Rico que vive en la isla y uno que vive en la metrópoli, ambos con un mismo sentir y con una herencia cultural muy fuerte. ¿Cómo resuelve el escritor boricua, que vive en el norte, esa dualidad entre su raigambre mestiza y una vivencia en la modernidad de los Estados Unidos?
L.L.N. -No sé. Tendrías que preguntarle a un escritor que viva en Estados Unidos. Déjame aclararte algo que no sé cuán claro esté. Los puertorriqueños (y demás hispanos) que han emigrado a EE.UU. son "minorías" en ese país. Pero nosotros, los puertorriqueños de la isla, no somos emigrantes ni minoría. Somos una colonia intervenida militarmente, y aquí somos mayoría. No somos parte de EEUU.[???] Te adelanto, sin embargo, que tengo unas ideas sobre este asunto (boricuas en EE.UU.) que algunos puertorriqueños consideran antipáticas. ¿Dónde están los españoles que migraron a Puerto Rico? ¿Dónde están los muchos venezolanos que inmigraron a nuestra isla en el siglo XIX? Los emigrantes son víctimas de la historia. Tarde o temprano dejan de ser lo que son y, como los venezolanos que vinieron a Puerto Rico, se convierten en puertorriqueños (y hasta pierden, del todo, la memoria histórica). Pienso que hoy día hay dos tipos de puertorriqueños en EE.UU.: los que salen del gueto y los que siguen allí. Los que salen, como puede verse, se asimilan. Así ocurrió con culturas tan potentes como la italiana. Claro, todavía comen pasta y escuchan ópera, pero han dejado de ser italianos. Creo que los puertorriqueños que salen del gueto empiezan a despuertorriqueñizarse. Los que siguen en el gueto están locos por salir, como es lógico. Mientras tanto, hay un grupo de escritores que se ha inventado la abominación que llaman "literatura en espanglish". Esa literatura, en mi opinión, nació muerta y sin futuro. He visto en ella dos grandes tendencias: la nostalgia y la glorificación del gueto. La nostalgia me aburre. Lo único que me interesa sobre los guetos, sean de EE.UU., PR o de cualquier parte del mundo, es la manera más eficaz de exterminarlos. No hay que glorificar la pobreza.
Demás está decir que los énfasis son míos, pero lo digo como quiera, por si las flays...
Ustedes me perdonaran, pero lo más ofensivo de toda la entrevista, en mi humilde opinión de asimilao, es eso de comer pasta y escuchar ópera. ¡Gracias al Cosmos que soy puertorriqueño y latinoamericano! Porque si fuera italiano, declaro un jihad contra López Nieves... Lamentablemente, y me fustigarán los de Jombol Park, acá nosotros ni siquiera podemos comer lo tradicional. Bueno, exagero, pero pa’ ponerse uno a buscar una hoja de culantro acá requiere tanta energía y esfuerzo, que no compara con la facilidad de meterse en cualquier colmadito pa’comprar pasta y luego hervir un poquito de agua en la casa mientras urdimos cómo escapar del gueto. Además, como somos latinoamericanos también, podemos comer taquitos sin sentirnos culpables de traición a la patria. Y tacos sí que hay por toda la gran metrópoli de Shaytoun. Me quito el sombrero en honor a los mejicanos, que en vez de asimilarse están asimilando al güero a taco limpio. Donde fracasó el italiano con la pizza, triunfará el mejicano con sus burritos, y de paso nos permite la quimérica esperanza de que contrarrestamos la colonizacion culinaria.
Pero divago, por culpa de la verdolaga mañanera sin la cual no pudiera estar aquí redactando estos disparates para el deleite de mi colega. Y lo digo así porque aquí viene mi currículo: cunetero vicioso. Lo cual me cualifica perteneciente al gueto. O mejor dicho, luego de arrastrarme por cuanto gueto encontré tanto en la isla como en el norte, siento que puedo decir una o dos cosas sobre el gueto con cierta ilusión de autoridad. Y tengo que recurrir a mis tecaterías porque dos libracos publicados en la ínsula does not a puertorican author make. Así que supongo que acudo a mi pedigrí de arrastrao para hablar del gueto, que según el peritaje de López Nieves es donde único existen los boricuas en los unayted esteyts. Los que salimos del gueto estamos asimilaos, irremediablemente por definición, por ser minoría.¡Dichosos los que habitan la ínsula porque son mayoría y así evitan la asimilación al imperio! Admito que lo más que extraño de Puerto Rico es esa sensación de resistencia a la cultura norteamericana que permea el diario vivir del sanjuanero promedio.
Aunque en realidad no me interesan tanto estos dimes y diretes. Además, está tan lleno de huecos, humo y attitude el enunciado de López Nieves que no podemos detenernos, a la Zeitgeist, en cada matiz desacertado que pronuncia el Eminente Escritor.
Sin embargo, hay que decir algo sobre la “natimuerta” y “abominable” literatura en Espanglish. Pa’ empezar, two words: Willie Perdomo. And the list goes on papa... Un poco de respeto, ¿no? ¿O será que los niuyorican poets lo único que han logrado es la glorificación del gueto? Pues me habré leído a otros, no sé. Y ahora me toca a mí decir algo antipático: si me fuese a quedar en una isla desierta y sólo podría llevarme un puñado de libros de escritores boricuas me llevaría a Abreu Adorno, Pedro Pietri y a unos cuantos más... pero no a Lopez Nieves. Ademas, un escritor que sostiene encontrar aburrida la nostalgia, ¿invertiría tanto tiempo escribiendo sobre el pasado? Voltaire, Ponce de León, Galileo, la Academia... guatever. Por eso seré yo siempre un escritorcillo asimilao de poco interés cultural. Y eso que a mí sí me gusta la nostalgia, lo cual no resulta nada kul en los círculos literarios posmodernos y de actualidad, como lo es la fábrica de Autores y Portadores de la Batuta de la Gran Literatura Puertorriqueña que maneja el Distinguido desde su sánctum en el USC, último bastión de la innovación literaria y cuartel final de la resistencia a la asimilación.
Lo cual me lleva a la siguiente pregunta del pobre entrevistador:
R.D.J. ¿Cuál consideras tú que es el aporte de la literatura boricua al género de la ficción histórica o historicista de América Latina?
L.L.N. -No sé contestar esta pregunta. Por otra parte, tendría que ser muy inmodesto para decir, por ejemplo, que no recuerdo haber leído una obra similar a Seva, pero es posible que exista y yo no la conozca.
O sea, ¿jelou? El tipo le hace una pregunta right up his alley y no la puede contestar. En su defensa, si la entrevista es en efecto del 2000, y no del 2004 como alega Capiello, pues el Doctor en Letras todavía no había publicado ninguna de sus novelas históricas. Y por si la duda, digamos que todavía no había descubierto su afinidad por los historical nuances de la historia oficial del mundo. Sin duda lo obtuvo luego de ver las Torres Gemelas demolidas on national TV y sentir la indignación del que resiste tragarse un embuste histórico, tema que trabaja con cierto acierto. Pero en la otra pregunta, donde admite que no sabe y que se le debería preguntar a un escritor que viva en el norte, ahí sí se siente cómodo para catalogarnos a todos los que estamos acá de que somos gueto y deberían exterminarnos (no directamente, pero si exterminaran a los guetos, se cae de la mata que exterminarían a sus habitantes).
Y de seguida a la inmodestia, tema requeteconocido de esta Eminencia Literaria que Trasciende el Caribe. O sea, me he pautado una sola regla para contestar a eso de que no exista otra obra como Seva: no consultar ninguna fuente, ni en línea ni impresa. Disparo from the hip, brou: lo único original de Seva fue la forma en que se hizo público. De haber aparecido la palabra “cuento”, sería otro el legado. El haber utilizado la técnica de Orson Welles en la radio cuando transmitió The war of the worlds, de H.G. Wells; técnica, fórmula, delivery method. La historia de la literatura está repleta de casos no muy distintos a los de Seva. Desde El Caballero de la Triste Figura a los albures del siglo XX, con Lovecraft y más tarde a través de Roberto Arlt y su biografía de Campanals. De hecho, hay un género literario para cuentos como Seva, se llama metafiction beybi. Y si hay género hay quoro.
Y ahora, para estar a tono con la modernidad, les ofrezco dos finales posibles, ustedes escojan:
A fin de cuentas no debe sorprendernos...
1. El mismo López Nieves nos dice luego en la entrevista que la literatura es sólo entretenimiento. O sea, que lo que él hace es puro entretenimiento, ya que la literatura no trasciende el entretener. Es mejor satirizar “a un individuo hasta la muerte, entonces ya no se levanta y los demás te ríen el chiste. Es decir: es más entretenido. Y no podemos olvidar que la literatura es entretenimiento”.
El problema, mi querido López Snows, es cuando el chiste es mongo.
2. Como dijo en torno a esta entrevista otro colega, cuya pluma no sea tal vez tan popular que la de López Nieves, pero quizás más aguda: “las entrevistas son para lucimiento personal. tomenlo siempre con humor. no es para tanto”. Tiene razón, el colega aludido, no es para tanto.
Después de todo, las palabras se las lleva el viento.
links pertinentes:
http://www.ciudadseva.com/obra/2004/actual04/rdj02.htm
http://aventispr.blogspot.com/2009/08/luis-lopez-nieves-o-la-magnitud-del-no.html
La P(l)utocracia: Estrategia número N4
Recientemente una amiga postió este link: http://positiboricua.com/wordpress/2009/10/retosocial-de-banco-popular/
Yo no sé quién es positiboricua, o qué, y a la verdad, poco nos debe importar. Cualquier persona, grupo u organización que le ría las muecas a una tirana y horrenda corporación como lo es el Banco Popular de Puerto Rico no merece tomarse en serio, aún cuando tal vez, en apariencias por lo menos, busca ‘lo positivo’, lo cual se desprende del soso juego de palabra que supone “positiboricua”.
Triste y lamentable es nuestra memoria colectiva, en particular como lo es ahora, ignorante y complacida al fomentar cualquier iniciativa del BPPR. NO PODEMOS OLVIDAR que el BPPR SISTEMÁTICAMENTE CARPETEÓ Y HOSTIGÓ FINANCIERAMIENTE A TANTOS BORICUAS LIBERALES POR MÁS DE 40 AÑOS. El BPPR ha construido su inmensa y vasta fortuna a costa del progreso de todo aquel que no compartió su anexionista política, recibiendo favores de gobierno a cambio de sus esfuerzos de carpeteo a nombre de las corruptas autoridades que nos trajeron tantos gratos recuerdos como el del Cerro Maravilla. El que no me crea, que haga su asignación y analice el rol de liderato que asumió el BPPR para generar perfiles financieros de miles de puertorriqueños con tal de menoscabar negocios, proyectos comunitarios y múltiples iniciativas en pos de los boricuas sin poder real. Lambiéndole el ojete a las corporaciones del millitary-industrial complex y agri-pharma, el BPPR se hizo sobre el lomo de nosotros mismos identificando maneras de desmantelar económicamente la oposición política.
POR ENDE, la ESTRATEGIA inicial debe ser no sólo revocarle el “corporate charter” del BPPR, sino que también legislar para desamparar a esta corporación de la protección que le concedió Rosselló cuando firmó la ley de la compensación por el carpeteo (en la forma de que al aceptar la compensación, las personas no podía perseguir recursos legales en contra del gobierno, NI DE TERCEROS PARTIDOS). Mientras tanto, se puede declarar el “Buy Nothing con ATH Month”, hacer destrucciones de ATHs masivas y claro, cerrar la cuenta del BPPR y abrir una en la cooperativa más cercana, o en First Bank, who cares.
Rompo el silencio, sí, porque siento indignación de que sea el BPPR que le diga al pueblo boricua de que ‘juntos podemos’, sí, juntos pudieron llevarnos a la bancarrota y robarnos la paz mental, y ni hablar de nuestros sudores colectivos. La verdadera prueba de fuego será ver si ‘juntos podemos’ desarticular los intereses poderosos y egoístas como los que representa el BPPR.
Yo no sé quién es positiboricua, o qué, y a la verdad, poco nos debe importar. Cualquier persona, grupo u organización que le ría las muecas a una tirana y horrenda corporación como lo es el Banco Popular de Puerto Rico no merece tomarse en serio, aún cuando tal vez, en apariencias por lo menos, busca ‘lo positivo’, lo cual se desprende del soso juego de palabra que supone “positiboricua”.
Triste y lamentable es nuestra memoria colectiva, en particular como lo es ahora, ignorante y complacida al fomentar cualquier iniciativa del BPPR. NO PODEMOS OLVIDAR que el BPPR SISTEMÁTICAMENTE CARPETEÓ Y HOSTIGÓ FINANCIERAMIENTE A TANTOS BORICUAS LIBERALES POR MÁS DE 40 AÑOS. El BPPR ha construido su inmensa y vasta fortuna a costa del progreso de todo aquel que no compartió su anexionista política, recibiendo favores de gobierno a cambio de sus esfuerzos de carpeteo a nombre de las corruptas autoridades que nos trajeron tantos gratos recuerdos como el del Cerro Maravilla. El que no me crea, que haga su asignación y analice el rol de liderato que asumió el BPPR para generar perfiles financieros de miles de puertorriqueños con tal de menoscabar negocios, proyectos comunitarios y múltiples iniciativas en pos de los boricuas sin poder real. Lambiéndole el ojete a las corporaciones del millitary-industrial complex y agri-pharma, el BPPR se hizo sobre el lomo de nosotros mismos identificando maneras de desmantelar económicamente la oposición política.
POR ENDE, la ESTRATEGIA inicial debe ser no sólo revocarle el “corporate charter” del BPPR, sino que también legislar para desamparar a esta corporación de la protección que le concedió Rosselló cuando firmó la ley de la compensación por el carpeteo (en la forma de que al aceptar la compensación, las personas no podía perseguir recursos legales en contra del gobierno, NI DE TERCEROS PARTIDOS). Mientras tanto, se puede declarar el “Buy Nothing con ATH Month”, hacer destrucciones de ATHs masivas y claro, cerrar la cuenta del BPPR y abrir una en la cooperativa más cercana, o en First Bank, who cares.
Rompo el silencio, sí, porque siento indignación de que sea el BPPR que le diga al pueblo boricua de que ‘juntos podemos’, sí, juntos pudieron llevarnos a la bancarrota y robarnos la paz mental, y ni hablar de nuestros sudores colectivos. La verdadera prueba de fuego será ver si ‘juntos podemos’ desarticular los intereses poderosos y egoístas como los que representa el BPPR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)